Los grupos de trabajo constituyen la base de generación de conocimiento dentro de la Plataforma Tecnológica del Olivar. Estos grupos de trabajo están constituidos por representantes del sistema ciencia-tecnología-empresa del sector oleícola y pretenden ser foros de análisis y discusión sobre temas estratégicos para el sector del olivar en España. Su finalidad será impulsar la innovación y aumentar la competitividad y crecimiento futuro del sector, generando información que sirva de base para las administraciones públicas en el establecimiento de sus políticas en I+D+i dentro del sector oleícola español.
A partir de los resultados obtenidos en el trabajo sobre Prioridades de investigación e innovación del sector del aceite de oliva en España y tomando como base las dos grandes áreas temáticas interdisciplinares, dentro de las que se engloban los distintos temas derivados del análisis de los resultados del estudio, se han configurado los diferentes grupos de trabajo. Constituyen la base de la estructura de la Plataforma y su finalidad es la generación de conocimiento y debate acerca de las oportunidades, retos y problemas con los que se encuentra el sector del olivar español.
Los grupos de trabajo cuentan con un coordinador/responsable que, junto con el apoyo de la Secretaría, tendrá la función de portavoz del grupo frente al Consejo Gestor, la Secretaría y la Asamblea de la Plataforma Tecnológica del Olivar.
Actualmente los grupos de trabajo y las dos grandes áreas temáticas donde se engloban son:
A. CADENA DE VALOR, CALIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONSUMO
La finalidad de esta área es realizar de forma integrada un análisis longitudinal de las prioridades de I+D+i en los temas siguientes: la cadena de valor que va desde la producción olivícola hasta el consumo, la calidad, la seguridad alimentaria, los códigos de buenas prácticas, la innovación en procesos, las estrategias de diferenciación, la organización sectorial, el consumo y la comercialización del aceite.
GT1: Mejora en la calidad del aceite, seguridad alimentaria e innovación tecnológica en almazaras
Su cometido es la evaluación de los sistemas de elaboración industrial del aceite de oliva, para identificar los aspectos clave de posible mejora en la eficiencia productiva, así como en temas de seguridad alimentaria, detección del fraude, etc. Se hará especial énfasis en las potencialidades para la mejora de la calidad del aceite que redundan en el aumento de la competitividad del sector.
GT2: Diferenciación del aceite y comportamiento del consumidor
Su objetivo es evaluar e identificar las mejoras en los sistemas de distribución y comercialización del aceite de oliva que sirvan para adaptarse a los nuevos segmentos de mercado que emergen de las características del comportamiento del consumidor, tanto nacional como extranjero.
GT3: Nuevos productos y nuevos usos del aceite de oliva
Tiene como meta el análisis de las potencialidades de los nuevos usos del aceite de oliva, así como de los nuevos productos elaborados con aceite de oliva, lo que tiene gran importancia a la hora de ampliar la cadena de valor y de realizar nuevas actividades de diversificación productiva.
B. MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN EL SECTOR OLEÍCOLA
Esta área tiene como finalidad realizar de forma integrada un análisis transversal de carácter territorial y ambiental, en el que la gestión del espacio figura como elemento central de las prioridades de I+D+i en los temas de sostenibilidad, desarrollo rural y paisajes oleícolas.
GT4: Olivicultura sostenible: degradación de los suelos, usos del agua y lucha contra plagas y enfermedades
Su objetivo es evaluar los sistemas actuales de producción agrícola para identificar los aspectos clave de posible mejora en la eficiencia productiva, la erosión y degradación de suelos, la fertilización, los usos del agua en el olivar español, la eficiencia del riego y la lucha contra plagas y enfermedades.
GT5: Multifuncionalidad, patrimonio oleícola, denominaciones de origen y aceite ecológico
En él se abordan, desde un enfoque territorial y de desarrollo sostenible, las alternativas de multifuncionalidad del olivar, las rutas y el turismo oleícola, la puesta en valor de los paisajes y del patrimonio natural y cultural del olivar y del aceite, las denominaciones de origen y la agricultura ecológica, entre otros temas.
GT6: Aprovechamiento de subproductos de la cadena oleícola
Su cometido es el análisis de las potencialidades medioambientales de los distintos aprovechamientos de subproductos y residuos del olivar y de la cadena oleícola.